viernes, 7 de agosto de 2009

Biografia "Patricio Manns"


El músico y escritor chileno Patricio Manns nació el 3 de agosto de 1937 en Nacimiento, una localidad ubicada al sur del país. Aunque ya desde pequeño su madre, quien se dedicaba a la docencia, le inculcó la pasión por la lectura, el joven tuvo una gran cantidad de oficios antes de dedicarse por completo a las actividades relacionadas al mundo de las letras.

Por ese entonces, cuando Manns todavía no se había convertido en reportero del diario “La Patria” ni trabajaba en la radio de una oficina de María Elena, su realidad laboral era la de ganarse la vida como capataz de obras y luego como minero del carbón.

Ya para 1959, el chileno comenzó a mostrar una doble faceta, la de músico y periodista, actividades que lo llevaron a componer una gran cantidad de canciones y a colaborar de forma activa en las campañas presidenciales que tuvieron lugar en 1964 y 1970. Tras el golpe militar, Manns se instala a partir de 1973 en Cuba y luego se establece en Francia, donde conocerá a quien se transformaría en su esposa, Alejandra Lastra.

En el plano literario, cabe destacar que Patricio Manns ha editado cerca de treinta libros, entre los que se destacan “La revolución de la escuadra”, “Actas de Marusia”, “De repente los lugares desaparecen”, “El corazón a contraluz” y “El desorden en un cuerno de la niebla”, entre otros títulos. Gracias a dicha obra, el escritor ha recibido a lo largo de su trayectoria una gran cantidad de reconocimientos tales como el Premio Municipal de Literatura, la Beca Guggenheim de Literatura, el Premio del Consejo del Libro y la Lectura y el Premio Municipal de Literatura de Valparaíso.

En la actualidad, Patricio Manns se encuentra apoyado por un grupo de autores chilenos que propone al escritor como candidato al Premio Nacional de Literatura 2008 debido a que, tal como citan desde Radio Universidad de Chile, el novelista ha sabido “tamizar” su obra con una gran creatividad “que ha germinado y calado profundamente en varias generaciones de chilenos y que, además, ha tenido una significativa repercusión internacional”.

Biografia "Kudai"

Pablo, Bárbara, Tomás y Gabriela son Kudai, el primer grupo pop chileno que incluye a hombres y mujeres en su formación. Pero eso no es todo, ésta no es su primera experiencia, más bien es la consolidación musical luego de 3 años de ensayos diarios y de entrar al mundo de la música y del espectáculo como niños que disfrutaban interpretando las canciones con las que sus padres alguna vez se enamoraron. Así es,porque los integrantes de Kudai, es decir, Pablo, Bárbara, Tomás y Nicole, alguna vez fueron los que dieron vida a Ciao, el poder de los niños.

En 2004 llegan renovados, luego de un trabajo sistemático y responsable, fruto de la decisión de seguir adelante en la música, con temas inéditos, que los identifican y en los que han plasmado parte de lo que son hoy y los intereses propios y de la juventud actual. Junto a importantes productores nacionales y contando con un equipo de primer nivel en lo musical, estos cuatro adolescentes (sus edades fluctúan entre los 14 y los 16 años) ya se han tomado las radios nacionales con los temas Sin Despertar, Ya Nada Queda y Escapar, singles de su álbum Vuelo.

Para entender qué es Kudai tomemos a cuatro estudiantes de la enseñanza media, citémoslos en Providencia y dejemos que lleguen desde el Arrayán, Puente Alto, Ñuñoa y Las Condes. Así parte todo, de la diversidad. Son cuatro jóvenes comunes y corrientes, algunos con la música en sus genes y otros que fueron descubriendo de a poco su pasión.

Juntémoslos y dejemos que muestren sus aptitudes vocales, sus necesidades musicales emergentes y que se luzcan en la ejecución de algunos de los instrumentos musicales que ya manejan.

Eso es un poco el resumen. La historia completa es fruto del esfuerzo que han puesto estos cuatro chicos en salir adelante con este nuevo grupo, sin dejar de lado su buen rendimiento escolar (que no es lo mismo que tener las mejores notas en el curso), han asumido Kudai (nombre que deriva de la palabra Kudau que en mapuche significa ”trabajador joven”) como una labor profesional, donde no existen excusas para las 2 horas diarias de trabajo y donde ellos tienen una labor primordial con sus gustos e intereses representativos de miles de jóvenes de su misma edad que se encuentran viviendo una etapa similar.

En el 2006 Nicole Natalino abandona la agrupacion y su lugar es ocupada por la ecuatoriana Gabriela Villalba, tambien son ganadores a mejor grupo pop por los premios MTV Latinoamerica ese mismo año, sin dudas este grupo seguira cosechando exitos atravez de los años…

Biografia "Victor Jara"


Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina.

Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular. Su infancia transcurrió en un pobre y viejo caserío de dicha localidad

Desde niño, Víctor tuvo alma de músico. Su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Tras ser abandonados por el padre, Víctor se trasladó a Santiago con su madre y sus hermanos, y en un cité de la población Los Nogales pasó sus años de adolescente.

Tenía sólo 15 años cuando la muerte de su madre lo dejó en el absoluto desamparo. La soledad lo llevó a buscar refugio en la vocación sacerdotal y fue así como ingresó en 1947 al Seminario Redentorista de San Bernardo.

Atraído por el canto gregoriano y por la actividad intelectual del Seminario, permaneció allí casi dos años, hasta que descubrió que su vocación no era la religiosa.

La universidad y Violeta Parra
En 1957, Víctor Jara ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para estudiar actuación.

La expresión a través de la palabra y el gesto era una veta que Víctor desarrollaría en forma paralela al canto. Por esos años conoció a Violeta Parra, quien lo incitó a seguir cantando, y no sólo le enseñó varias de sus canciones, sino que además le pidió opinión sobre sus propias creaciones. Víctor repitió después este ejercicio con las generaciones de músicos que aprendieron de su canto.

Durante la década que comenzó en 1960, trabajó componiendo y cantando. Además, fue director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista.

Su desarrollo en el teatro
En 1960, Jara recibió el título de director teatral. A partir de 1963 fue miembro estable del directorio del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile y profesor de actuación de la Escuela de Teatro de la misma universidad.

En 1964 comenzó a dirigir el montaje de importantes obras, como Los Invasores, de Egon Wolf; Parecido a la Felicidad, de Alejandro Sieveking, y Ánimas de Día Claro, del mismo autor, obra con la que recorrió varios países de América Latina.

No obstante, la cima de su carrera teatral llegó en 1965, cuando dirigió el montaje de las obras La Remolienda, también de Sieveking, y La Maña, de Ann Jellicoe, que lo llevaron a obtener el premio ?Laurel de Oro?, como mejor director del año.


El reconocimiento internacional no tardó en llegar, y en 1967 fue invitado a Inglaterra por el Consejo Británico, oportunidad en que recibió el premio de "La Crítica" por su dirección de la obra Entretengamos a Mr. Slone.

Estando en Inglaterra compuso la que fuera una de sus canciones más conocidas, Te Recuerdo, Amanda, dedicada a sus padres, Amanda y Manuel.

Conoce a Joan, el amor de su vida
Por esos años tumultuosos y agitados, Víctor Jara conoció a Joan Turner, su profesora de expresión corporal en la Escuela de Actuación de la Universidad de Chile, y quien se convertiría años después en su esposa. Tuvieron una hija, llamada Amanda.

Fundador de la Nueva Canción Chilena
Pese a su importante trayectoria en el teatro, fue sin duda en la composición y el canto donde Víctor Jara obtuvo el más alto de los reconocimientos. Siguiendo la influencia de Violeta Parra, quien lo impresionó profundamente, él explotó la veta del canto folclórico y popular, homenajeando a los hombres de su tierra.

Fue uno de los fundadores y el más alto exponente del movimiento de la Nueva Canción Chilena, en el que se consagró la canción militante. Víctor compartió esta nueva expresión del canto popular con grupos como Inti Illimani, Quilapayún, los Parra y otros.

Compromiso político
Siendo militante de las Juventudes Comunistas, en 1970 Jara participó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende, realizando recitales por todo el país.

Las composiciones que creó en esta época, como El Manifiesto y La Plegaria de un Labrador, dieron cuenta del compromiso del artista con los movimientos sociales y los gérmenes revolucionarios que nacieron en ese período.

Tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Víctor asumió un rol preponderante en el desarrollo cultural y político del país. Se le otorgó el cargo de embajador cultural del gobierno de la Unidad Popular, que desempeñó desde 1971 hasta su muerte.

Embajador cultural
En calidad de embajador cultural, Víctor Jara llevó su canto a importantes escenarios mundiales. En 1972 realizó una gira musical a la Unión Soviética y Cuba. Ese mismo año fue invitado al Congreso de Música Latinoamericana, organizado por la Casa de las Américas en La Habana.

Tras su regreso a Chile, dirigió el homenaje que se le hizo al poeta Pablo Neruda luego de recibir el Premio Nobel de Literatura.

En 1973 también se desempeñaba como docente en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.

Su muerte
El día 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, Víctor Jara fue detenido junto a un grupo de profesores y alumnos que se encontraban en la Universidad Técnica del Estado. Luego de su aprehensión, fue trasladado al Estadio Chile.

En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.

Sus restos descansan en el Cementerio General.

Claudio Arrau


Claudio Arrau León(1903-1991), pianista chileno, nacido en Chillán el 6 de febrero de 1903. Como niño prodigio dio su primer recital a los cinco años. Sus padres se trasladaron a Santiago, la capital de Chile. Su madre, era, además, su maestra. A los cinco años y medio ofreció un concierto de piano al Presidente Pedro Montt y al Cuerpo Diplomático en el Palacio de La Moneda. Allí se generó, con el aval del Presidente, la idea de becarlo a Alemania, hecho que sucedió cuando el niño tenía ocho años.

Con diez años entró en la clase de Martin Krause, alumno de Franz Liszt, en el Conservatorio Stern de Berlín. Al año siguiente dio un concierto en la ciudad antes de hacer una gira por Alemania y Escandinavia. Muy pronto obtuvo varios premios y realizó una gira de conciertos por Europa con 16 años.

Cuando volvió a América del Sur, en 1921, ya era un renombrado concertista de piano.

Más tarde regresó a Berlín, esta vez como profesor del Conservatorio Stern y en 1927 ganó el Premio Internacional de Ginebra. A mediados de los años treinta se embarcó en un ambicioso proyecto relacionado con la música de Johann Sebastian Bach; entre 1935 y 1936 dio en Berlín 12 conciertos en los que interpretó la integral de la música de Bach escrita para teclado.

En 1940 abandonó Alemania para fundar su propia escuela en Santiago de Chile. En su gira americana de 1941, la segunda que realizaba en este continente, lo recibieron con gran entusiasmo. Arrau fue aplaudido en varias capitales de América Latina como Buenos Aires, México o La Habana. Tras ella se asentó en Estados Unidos, donde realizó numerosas grabaciones discográficas de la música para piano de Johannes Brahms y Liszt, entre otros compositores.

Residió gran parte de su vida en EE.UU., siendo éste su país de adopción, desde el cual se trasladaba para sus conciertos intercontinentales. A Chile vino en contadas ocasiones y cuando eso ocurrió visitó su tierra natal.

En 1921 y en 1959 estuvo en Chillán ofreciendo conciertos. En este último año, su gran amigo y anfitrión, Eulogio Fuentes Geldres, falleció escuchándolo, circunstancia que impactó fuertemente a Arrau, hasta el extremo de considerarlo causa de que distanciara sus visitas.

El 24 de mayo de 1984 visitó Chillán, acompañado de su esposa Ruth y su hermana Lucrecia. En esa oportunidad fue objeto de variados reconocimientos de las más diversas entidades de la ciudad: I. Municipalidad, Universidad del Bío Bío, Sociedad de Bellas Artas TANAGRA, entre otras. No ofreció, entonces, conciertos.

Un año antes, en 1983, un Jurado estatal le otorgó el Premio Nacional de Arte, cuando Arrau cumplía, precisamente, 80 años de edad.

La densa y rica biografía de Arrau, enriquecida con multiplicidad de distinciones y premios en todo el mundo, ha generado una importante cantidad de libros, transformándolo en un personaje de prestigio universal, que ha permitido que sea calificado como "el pianista del siglo".

Sus interpretaciones de Ludwig van Beethoven causaron especial admiración. Grabó la integral de sus 32 sonatas en tres ocasiones, la última cuando ya tenía más de ochenta años.

La muerte lo sorprendió en Austria, en los días que hacía una gira por Europa, cumpliendo un intenso programa de conciertos. Tenía 88 años de edad. Falleció en Austria (Murzzuschlag) el 9 de junio de 1991.

Está sepultado en el Cementerio Municipal de Chillán.

Los Bunkers


Los Bunkers está compuesto por 2 pares de hermanos y un amigo: Gonzalo López (bajo), Mauricio Duran (guitarras, vocales), Álvaro López (vocales, guitarra acústica), Mauricio Basualto (batería) y Francisco Duran (guitarras, teclados, harmónica y vocales)

Se formaron en 1999 en la ciudad de Concepción, Chile. Las influencias del grupo incluyen a The Beatles, Sloan y Supergrass. Eventualmente se mudarían a Santiago y sacarían tres discos: Los Bunkers (2001), Canción de Lejos (2002) y La Culpa (2003) hasta firmar con Nacional Records para el primer disco editado en EEUU, denominado Vida De Perros.

Los Bunkers trajeron a tierras norteamericanas su sonido Brit-pop/retro rock, captando la atención de fans que gustan de The Kinks, Franz Ferdinand y The Strokes. El éxito del disco en las radios mexicanas con el sencillo “Llueve sobre la ciudad” creó sensación por toda la Republica Mexicana con presentaciones en el festival Vive Latino, Corona Fest, y el Teatro Metropolitano entre otras. Los Bunkers dio su concierto debut en EEUU durante el LAMC (Latin Alternative Music Conference) ante una audiencia de 10,000 y fueron invitados a participar en la más reciente edición del festival de Viña del Mar.

Violeta Parra


Violeta Parra es una de las cantautora nacionales más importantes de nuestro país. Nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.

En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.

Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.

En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.

En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones...

Referente a la obra plástica de Violeta:

Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.

Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.

jueves, 6 de agosto de 2009

Acerca de nuestra música

Pese a que en nuestro país existan bastantes buenos representan tes de cada tipo de repertorios, la música en Chile no es valorada,ya que,muy poca gente la escucha y se prefiere la música extranjera a la nuestra.
Esto sucede porque la música chilena no tiene mucha difusión masiva como la música extranjera, y esto no ayuda a que la música chilena se escuche en todo nuestro país.

La musica Folklorica

Es aquella que representa la cultura del pais y su sonido es una mezcla de musica de otros paises y va variando a medida que pasa el tiempo.
Aquel nombre se debe a la union de la palabra "Folk" que significa pueblo y "Lore" que significa cultura.
Algunos representantes de este tipo de repertorio son por ejemplo:

-Violeta parra

-Victor Jara

-Las chileneras

-Sol y lluvia

-Inti Illimani

sábado, 1 de agosto de 2009

Música étnica

Es la representante de los pueblos aborigenes del pais, la que no cambia con el tiempo, ya que es parte de la cultura de estos, es una música pura , pues no está hecha de mezclas de otras culturas.
Representantes de este tipo de repertorios son entre otros:

-La música Mapuche


-La música Aymara


-La música Rapanui

Música Docta

También llamada música intelectual, música seria, música clásica, música selecta, entre otros múltiples nombres, es aquella que tiene su origen en Europa como expresión artística y cultural. En Chile, poca gente la compone y la interpreta debido a que este tipo de repertorio necesita estudios universitarios anteriores para su buena ejecución.
Algunos de los representantes más imortantes y conocidos de la música docta chilena son:

-Verónica Villarroel


-Claudio Arrau

Música Popular

Es la música que está o estuvo de moda, se caracteriza por su difusión masiva a través de la industria cultural y que es difundida por medios de comunicacion, ya sea internet, radio o Television.
Representantes de esta clase de repertorios son por ejemplo:

-Tronic


-Los bunkers


-De saloon


-Los tres


-Supernova


-Saiko


-Kudai

Música Chilena



La música chilena se caracteriza por formar parte de la cultura del país, está ligada estrechamente a la historia de nuestro país, está divida en 5 clases de repertorio, los cuales especificaremos a continuación junto con ejemplos de grupos que representan cada uno de aquellos repertorios.